La penicilina y el Método científico
Alexander Fleming fue un científico, que es muy famoso por haber descubierto la Penicilina y también la enzima antimicrobiana llamada lisozima.
Al tener 20 años, la herencia de un pequeño legado lo llevó a estudiar la medicina.
Al tener 20 años, la herencia de un pequeño legado lo llevó a estudiar la medicina.
Su carrera profesional estuvo dedicada a la investigación de la defensa del cuerpo humano contra las infecciones bacterianas.
El laboratorio de Fleming estaba desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento.
El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928.
El científico observó que un hongo destruía varios cultivos bacterianos con los que estaba trabajando. A partir de esta observación, Fleming dedujo que alguna sustancia producida por el hongo impedía el desarrollo de las bacterias.
El hongo era Penicillium notatum y la sustancia sintetizada por él se llamó penicilina. Se comprobó que esta sustancia se podía utilizar contra algunas enfermedades infecciosas que afectaban a las personas.
El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928.
El científico observó que un hongo destruía varios cultivos bacterianos con los que estaba trabajando. A partir de esta observación, Fleming dedujo que alguna sustancia producida por el hongo impedía el desarrollo de las bacterias.
El hongo era Penicillium notatum y la sustancia sintetizada por él se llamó penicilina. Se comprobó que esta sustancia se podía utilizar contra algunas enfermedades infecciosas que afectaban a las personas.
A continuación voy a procesar a explicar que es el método científico y como descubrió Fleming la penicilina a través de el :
1.La observación
Este proceso consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Alexander Fleming en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notoque en forma accidental una de sus cajas del cultivo se contamino con un moho azul llamado Penicillum (hongo microscópico).
2. Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación de los hechos observados y de sus causas.
Fleming pensó que alguna de estas hipótesis era la correcta :
El moho contiene alguna sustancia que inhibe elcrecimiento de las bacterias
Al elaborar el medio de cultivo se añadió alguna
sustancia antibacteriana.
-Al lavar la caja de Petri se usó un jabón especial
diferente del de las otras cajas, que mató a las
bacterias.
sustancia antibacteriana.
-Al lavar la caja de Petri se usó un jabón especial
diferente del de las otras cajas, que mató a las
bacterias.
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes
Lo que realizó Fleming fué :
Grupo A. Cultivo de bacterias en contacto con el hongo.
Grupo B. Cultivo de bacterias sin el hongo.
Observó estos grupos durante varias semanas.
Grupo A. Mostraron una disminución en las colonias bacterianas después de haber aplicado el hongo en ella.Grupo B. Mostraron un crecimiento normal en la colonia bacteriana y determinó su teoría y confirmó su descubrimiento.
4. Analisis de los resultados
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
Fleming observó que en ninguna caja de las que tenía moho
crecieron bacterias, mientras que en aquella que notenía moho sí crecieron.
Es justamente lo que te pedía. muy bien explicado. Enhorabuena!
ResponderEliminar